miércoles, 26 de enero de 2011

La España Visigoda

A)Las invasiones germánicas: Los Visigodos.


A finales del s.V, el imperio romano fue invadido por los pueblos germánicos que vivían fuera de sus fronteras. Las península Ibérica y Baleares fueron invadidas por los Visigodos, los Suevos y los Vándalos.

En el año 507 los Visigodos fundan un reino independiente, con capital en Toledo. Muchos habitantes de las antiguas ciudades romanas se fueron a vivir al campo, esto provocó una crisis en las ciudades y un gran alfabetismo.


El cristianismo se convirtió en una religión oficial del reino visigodo ;la iglesia impulsó la cultura. El erudito más destacado de la época fue S.Isidoro de Sevilla.


Las muestras más relevante de los Visigodos son las iglesias, como la de S.Juan de Baños (Palencia). También es relevante el trabajo de los metales preciosos con fines artísticos.

A finales del s.VIII, el reino Visigodo entró en crisis debido a las luchas entre las principales familias Visigodos. Esto favoreció a los musulmanes.




ACTIVIDAD:


1)Busca información sobre Recaredo y Leovigildo:




viernes, 21 de enero de 2011

Grafeno, el material del futuro

El grafeno es toda una revolución tecnológica que puede estar muy presente en un futuro no muy lejano. Un despertador, un gps o un ordenador portátil de un grosor inferior al de un folio capaz de recargarse sin baterías externas, sólo con la energía solar y capaz de enrollarse en nuestra muñeca para acabar utilizándolo como reloj

jueves, 20 de enero de 2011

Mujeres Cientificas Españolas

Mujeres científicas españolas.

El CSIC es la institución que nos sirve como indicadora de la situación de la mujer. Un tercio de la plantilla de esta institución son mujeres, mientras que los dos tercios restantes son hombres. Estos datos entran dentro de la media de las instituciones públicas y de enseñanza superior e investigación de la Europa de los 25.
La proporción de investigadoras no está distribuida homogéneamente ni en horizontal (áreas de conocimiento) ni en vertical (tres categorías de la plantilla). La distribución horizontal oscila entre el 20 por ciento de mujeres en el área de Física y el 45 por ciento del área de Alimentos. En ningún área, por tanto, el número de mujeres supera o iguala al de hombres. Por debajo de la media están las áreas de Biología y Biomedicina y Recursos Naturales, campos donde hay un alto porcentaje de alumnas.
La distribución vertical muestra un sesgo claro en lo que respecta a la escala más alta, la de profesora de investigación. Sólo un 15 por ciento de las mujeres ocupan el estamento más alto.
Datos, todos ellos, extraídos del Informe Mujeres Investigadoras 2005, un estudio que cada año realiza el CSIC.
Uno de los ejemplos del progreso de la mujer ante la, sociedad meramente machista es el caso de Josefina Castellvi (España) con sus investigaciones sobre la antártica y demás regiones polares.


Josefa Molera

Doctora en química y profesora de investigación del CSIC en el institúto Rocasolano de física y química.

Tras un período de formación junto a Sir Cyril Norman Hinshelwood (1897-1967), que sería Premio Nóbel de Química (1956), se especializó en cinética química.
A su vuelta participó en uno de los primeros cromatógrafos de gases que se construyeron en España.


Se la considera responsable de la introducción en España de los métodos de análisis de las reacciones químicas por cromatografía gas-líquido, por cuyo desarrollo recibió el reconocimiento de los fabricantes de estos aparatos, quienes le otorgaron el Premio Pekín-Elmer Hispania (1967), por un trabajo de combinación de hasta cuatro columnas cromatográficas en colaboración con el químico J.A. Domínguez y el matemático J. Fernández Biarge.





Griselda pascual


Las nuevas formas de conocimiento y del hacer científicas y tecnológicas que caracterizan al mundo, - no ya futuro, sino actual -, nos presentan a diario, en los diferentes medios de comunicación, la imagen de cantidad ingente de varones dominando estas hegemónicas áreas del saber y los nuevos engranajes de poder que de ellas derivan. La tecnología y lo que viene ya legitimándose bajo el término la tecnociencia, parecen reedificar, una vez más la dominancia masculina en dichas áreas de cuyo horizonte estratégico, nadie tiene dudas. ¿Dónde están las mujeres? ¿Acaso una vez más se perfila un poder y un saber sólo masculinos? Esta falta de protagonismo femenino... ¿es una circunstancia propia de países latinos, católicos, sureños y barrocos o es un mal endémico que como el fantasma de Marx, recorre todo el mundo de la ciencia y la tecnología? Estas son algunas de las cuestiones que abrieron a la necesidad de conocer cómo y cuáles son las circunstancias de las mujeres españolas ante el conocimiento científico y tecnológico, dentro del marco de un estudio más amplio y ambicioso en la Europa comunitaria. En efecto, las instituciones europeas, conscientes de la importancia estratégica del desarrollo científico y tecnológico y en consecuencia, de la importancia de la presencia de mujeres en dichos ámbitos, ha realizado estudios en cada uno de los países de la Unión Europea y lo que sigue, da cuenta, sucintamente, de lo que acontece en España.

Licenciada en Medicina por la Universidad de Salamanca en 1975. Diplomada en Psicología (U. Pontificia de Salamanca, 1975). Doctora en Medicina (U. de Salamanca, 1979). Ha trabajado como becaria posdoctoral (1980-1982) e investigadora (1984-1991 y 1995-1996) en EEUU (National Institutes of Health y California Institute of Technology). Endocrinóloga en el Hospital de la Santa Creu i Sana Pau (Barcelona, 1982-1984). Actualmente es Profesora de Investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC (Madrid), donde dirige el Grupo de Factores de Crecimiento en el Desarrollo de Vertebrados. Ha estudiado la regulación y acciones de la insulina embrionaria y los factores de crecimiento y receptores en el desarrollo, temas sobre los que ha publicado más de 100 artículos. VIII Premio de Divulgación Feminista 'Carmen de Burgos', por el artículo "Mujer y Ciencia desde la Europa del Sur" (EL PAIS, 2000). Presidenta de AMIT. Tiene una hija.